El Cardenal DiNardo elegido presidente de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos

November 15, 2016

ARQUIDIOCESIS DE GALVESTON-HOUSTON
Aviso para los Medios

Para publicación inmediata

QUÉ: El Cardenal DiNardo elegido presidente de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos
CUÁNDO: Martes, 15 de noviembre de 2016
CONTACTO: Catherine Rogan, Arquidiócesis de Galveston- Houston, Gerente de Relaciones 
con los Medios de Comunicación; 713- 652-8213 (oficina) o 713-515-6054 (móvil); 
e-mail: crogan@archgh.org

HOUSTON - El martes 15 de noviembre de 2016, Su Eminencia Daniel Cardenal DiNardo, fue elegido Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) durante la Asamblea General anual de los obispos en Baltimore, Maryland.

El Cardenal DiNardo ha sido Vice-Presidente de la USCCB desde 2013. El Arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles fue elegido Vice-Presidente de la USCCB. El Cardenal DiNardo y el Arzobispo Gómez servirán un término de tres años. El Cardenal DiNardo sucede al Arzobispo Joseph E. Kurtz de Louisville, Kentucky. Los nuevos términos del presidente y vice-presidente comienzan a la conclusión de la Asamblea General el 15 de noviembre.

El Cardenal DiNardo fue elegido presidente en la primera votación con 113 votos. El Arzobispo Gómez fue elegido vice-presidente en la tercera votación por 131-84 en un voto de segunda vuelta contra el Arzobispo Gregory Aymond de Nueva Orleans.

El presidente y el vice-presidente son elegidos por mayoría simple de una lista de 10 nominados. Si no se elige a ningún presidente o vice-presidente después de la segunda votación, la tercera votación es ronda final entre los dos obispos que recibieron la mayoría de los votos en la segunda votación.

Durante una conferencia de prensa después de la elección, el Cardenal DiNardo dijo que espera que los obispos trabajen "como pastores y líderes para unir a los católicos, para reconocer la belleza de la persona humana".

"El Papa Francisco ha llamado a toda la Iglesia a extender misericordia así como hemos recibido misericordia", dijo el Cardenal DiNardo. "Hacer eso es una obra de disciplina... la disciplina de la fe, la disciplina de la voz. Es una manera de escucharnos unos a otros sin perder los principios más básicos de la persona humana... Creo que aquí es donde las prioridades y los planes de los obispos enfocan en los próximos tres años. Mi esperanza es que nos escuchemos unos a otros y proclamemos la fe básica de nuestra Iglesia muy bien".

El Cardenal DiNardo asemejó la Iglesia de Galveston-Houston a las Naciones Unidas gracias a su composición multicultural, agregando que el pueblo de la Arquidiócesis "ama su fe católica".

"Están dedicados a lo que va a pasar con la formación religiosa de sus hijos, lo que está sucediendo en términos de la vida sacramental y cómo pueden llegar a los pobres", dijo. "Tengo muchas esperanzas con la Iglesia en los Estados Unidos y me siento muy orgulloso de lo que veo como católicos testigos de su fe".

Acerca del Cardenal Daniel DiNardo:
Nació en Steubenville, Ohio, y se crio con tres hermanos en Castle Shannon cerca de Pittsburgh, el Cardenal DiNardo asistió a la escuela primaria Sta. Ana y a la Escuela de Latín del Obispo regentada por Jesuitas antes de inscribirse en el Seminario de San Pablo y la Universidad Duquesne en Pittsburgh. Recibió su maestría en filosofía de la Universidad Católica de América en Washington, D.C. y títulos de Teología Sagrada de la Pontificia Universidad Gregoriana y el Instituto Patristico Augustiniano en Roma.

Fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Pittsburgh el 16 de julio de 1977 y sirvió como párroco, profesor de seminario, director espiritual y en la cancillería. De 1984 a 1991, trabajó en Roma como miembro del personal de la Congregación para los Obispos, como director de Villa Stritch (la casa del clero estadounidense) y como profesor adjunto en el Pontificio Colegio Norteamericano. En 1991 volvió a Pittsburgh, sirviendo como párroco en varias parroquias y otra vez en la cancillería.

Fue nombrado Obispo Coadjutor de Sioux City, Iowa y ordenado allí como obispo en octubre de 1997. Como su lema episcopal adoptó: Ave Crux Spes Unica, que significa "Salve Cruz, Única Esperanza". Sucedió al Obispo Jubilado Lawrence Donald Soens, Obispo de Sioux City, en noviembre de 1998.

Fue nombrado Obispo Coadjutor (más tarde Arzobispo Coadjutor) de Galveston- Houston en enero de 2004 y sucedió al Arzobispo Joseph Fiorenza el 28 de febrero de 2006. El 29 de junio de 2006 recibió el palio del Papa Benedicto XVI. Fue elevado al Colegio de Cardenales en noviembre de 2007 en la Basílica de San Pedro en Roma. Como miembro del Sacro Colegio, sirvió como Cardenal Elector en el Conclave Papal de 2013, que vio la elección del Papa Francisco a la Sede de Pedro. En noviembre del mismo año, fue elegido por sus hermanos obispos como Vice-Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) por un período de tres años. Es miembro del Pontificio Consejo para la Cultura, el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, el Pontificio Consejo para la Economía, y pertenece al Consejo de Administración de la Universidad Católica de América en Washington, D.C.


La Arquidiócesis de Galveston-Houston sirve a 1,6 millones de católicos en 10 condados.
Es la diócesis católica más grande de Texas y la quinta más grande de los Estados Unidos.